12 may. 2025

Los cambios en Eliminatorias

La salida de Guillermo Barros Schelotto suma en las estadísticas de cambios de conducción durante el proceso camino a una Copa del Mundo.

ddddff.png

Guillermo Barros Schelotto, ex entrenador de la Selección Paraguaya.

La salida de Guillermo Barros Schelotto, tras la segunda fecha de las Eliminatorias para el Mundial de Norteamérica del 2026 suma en las estadísticas de cambios de conducción durante el proceso camino a una Copa del Mundo.

El primer cambio de mando se produjo camino a Estados Unidos 1994, tras la cuarta fecha de la competencia. El brasilero Valdír Espinoza dejó el cargo tras un empate como local ante Colombia por 1-1, el 22 de agosto de 1993. Lo sucedió en el puesto el paraguayo Alicio Solalinde, que rescató dos empates, ante Argentina sin goles y Perú por 2 a 2 ambos de visita, sin lograr calificar a la cita ecuménica.

Para Brasil 2014, se produjeron dos cambios, sin conseguir resultados positivos. Arranco el desafío Francisco Arce, que tras caer en la sexta fecha ante Bolivia por 3-1 en La Paz, el 9 de junio del 2012, fue reemplazado por el uruguayo Gerardo Pelusso, que tuvo un mal desempeño, obteniendo solo una victoria (1-0 ante Perú de local) y un empate (Uruguay 1-1), sufriendo 5 derrotas, la última de local ante Chile por 1-2, el 7 de junio del 2013, desembocando en su salida. Completó el calendario Víctor Genes, ya fuera de zona de clasificación, disputando 4 juegos, con 2 derrotas, 1 empate y 1 victoria.

Rumbo a Rusia 2018, Ramón Díaz inició el camino, siendo cesado del cargo tras la sexta fecha. Díaz había iniciado el proceso de la mano de Alejandro Domínguez como presidente de APF y con la llegada de Robert Harrison el proceso fue interrumpido teniendo un saldo de 2 victorias, 3 empates y 1 derrota, el 12 de junio del 2016.

Continuó el torneo Franciso Arce, que tuvo su segundo ciclo en la Albirroja, y si bien peleó hasta la última fecha de las Eliminatorias, la derrota contra Venezuela como local por 0-1 lo dejó fuera de la Copa del Mundo, el 10 de octubre del 2017. El “Chiqui” tuvo un rendimiento de 5 victorias y 7 derrotas en 12 compromisos disputados.

Camino a Catar 2022, el argentino Eduardo Berizzo dirigió por 12 fechas, consiguiendo solo 2 triunfos, 6 empates y 4 derrotas, dejando la conducción el 14 de octubre del 2021 tras la goleada en La Paz ante Bolivia por 4-0. Asumió para las últimas 6 fechas de Eliminatorias Guillermo Barros Schelotto, que solo logró ganar 1 juego ya eliminado ante Ecuador como local en la penúltima fecha por 3-1. El argentino consiguió 4 puntos de 18 posibles, ya que empató 1 y perdió 4. Barros Shcelotto inició la competencia para la Copa Mundial del 2026, y fue removido del cargo tras las primeras dos fechas en donde solo consiguió sumar 1 punto. Tras la derrota por 1-0 ante Venezuela de visitante, el DT dejó el cargo, el 16 de septiembre del 2023.

En las otras 14 Eliminatorias, Paraguay mantuvo su conducción, consiguiendo calificar en 6 de ellos con los entrenadores: Aurelio González (Suecia 1958), Cayetano Ré (México 1986), Paulo César Carpegiani (Francia 1998), Sergio Marcarián (Japón Corea 2002), Anibal Ruíz (Alemania 2006) y Gerardo Martino (Sudáfrica 2010).

Más contenido de esta sección
La Albirroja Sub 17 se alista para enfrentar a Chile por el Sudamericano en un duelo clave por la clasificación al Mundial de Catar 2025.
La Selección Paraguaya de Fútbol amaneció este jueves más arriba en la clasificación internacional de la FIFA.
La Selección Paraguaya Sub 17 se repuso de la dura derrota ante Argentina venciendo por la mínima diferencia al anfitrión del Sudamericano, Colombia.
La Selección Paraguaya Sub 17 cayó por goleada ante Argentina en su segunda presentación en el Sudamericano que se juega en Colombia.
En este episodio del pódcast Hora Deportiva analizamos el presente de la Albirroja, que de la mano de Gustavo Alfaro está cada vez más cerca del Mundial 2026.
La Selección Paraguaya Sub 17 goleó por 5-0 a su par de Perú, en el encuentro que significó el arranque del Campeonato Sudamericano de la categoría que se desarrolla en Colombia.