18 sept. 2025

Un algoritmo uruguayo revela mitos y verdades del ‘Maracanazo’ a sus 70 años

Mitos y verdades rodearon durante 70 años a uno de los partidos más memorables de la historia de los mundiales de fútbol, el ‘Maracanazo’, en el que la selección de Uruguay derrotó a la poderosa Brasil en su casa por 1-2, y que un algoritmo uruguayo revela ahora.

maracanazo.jpg

El Maracanazo cumple 70 años.

El partido fue “un infierno” para Uruguay y Brasil fue un equipo “muy superior”. Estos son algunos de los mitos que se han levantado tras este encuentro, que gracias a la tecnología informática y un relato radiofónico de la época se han logrado descifrar para una aproximación casi real a los acontecimientos.

Se trata de un algoritmo informático que, partiendo del relato de ese partido y su transcripción a texto, lo procesa y encuentra “todos los instantes donde los jugadores tienen protagonismo” y reconoce a cada jugador por separado y, a partir de eso, se modela lo que se llama “una máquina de estados temporizada”.

LAS ESTADÍSTICAS DEL PARTIDO

Así lo explica a Efe el ingeniero informático y creador de este sistema, Pablo Sartor, quien destaca que a partir de su aplicación pueden extraerse estadísticas como porcentaje de posesión de pelota de los equipos, porcentaje de actividad o intensidad de trabajo que tuvo cada jugador y la evolución de ese número a lo largo del partido.

De acuerdo a los resultados obtenidos, afirmó que se encontraron con “algunas afirmaciones clásicas” sobre ese partido que tienen asidero y otras que no lo tienen.

“Yo crecí escuchando que ese partido había sido un infierno para Uruguay, que Brasil era un equipo muy superior y que, a base de garra y soportar el partido y aprovechar muy bien las chances que tuvo Uruguay, lo había ganado 2-1", expresa.

Sin embargo, tras el análisis del partido lo que surge, en cuanto a la posesión de la pelota, se obtuvo que globalmente fue un 60 % - 40 %, lo que indica que Brasil tuvo “un poco más la pelota, pero no exageradamente”.

Otro dato extraído del estudio fue que luego del primer gol brasileño la posesión cambió a un 57 % - 43 % y al cabo de 33 minutos, cuando Uruguay anotó dos goles se nota un cambio “muy fuerte” en las estadísticas en la posesión de Brasil que vuelve a ser mayor con el 64 % y 36 %, respectivamente.

“Se ha dicho tradicionalmente que el segundo tiempo con los goles se volvió más intenso y en realidad lo que observamos nosotros es que la dinámica del partido cayó en el segundo tiempo. Cae Brasil un 18 % y Uruguay un 11 % por ciento. Esto entendido como la cantidad de rotación de la pelota entre distintos jugadores. En el primer tiempo hay más juego asociado y toque”, explica.

BRASIL DOMINÓ... PERO MÁSPOLI SE ABURRIÓ

Para Sartor, quien también es profesor en la Escuela de Negocios de Montevideo, un dato curioso del segundo tiempo es que, a pesar del dominio brasileño en la posesión del balón, en los últimos 11 minutos del partido el arquero celeste Roque Máspoli tuvo en ese lapso menos trabajo que el que tuvo en la primera mitad.

“Lo que uno puede ver a través de este análisis es que este fue un partido entre dos estilos diferentes. Un equipo de mucha posesión de la pelota frente a otro más vertical y agresivo, pero un partido parejo en el cual uno de los dos equipos tiene 7 chances y otro 6 (...). El resultado podría haber sido un empate o ganado Brasil por un gol. No tiene nada de increíble ni afortunado”, asevera.

Sartor insiste en que estos resultados “echan por tierra” una tradición de considerar ese partido, más allá del talento de los jugadores, “muy afortunado” para Uruguay o en el que los celestes obtuvieron un resultado “inmerecido” de acuerdo al trámite.

Además, defiende que el factor de diferencia que un humano generaría como datos de posesión de balón ronda entre un 5 y 10 por ciento de diferencia con el algoritmo, que es lo que surge del relato de radio.

A Sartor y su equipo les queda “la satisfacción” de aportar un “grano de arena” para que se entienda lo que “realmente sucedió" en esos 90 minutos, “abstrayéndose” tanto del contexto del entorno previo y de las 200 mil personas en las tribunas.

“Es hacer justicia también con esos futbolistas, en el sentido de que a nosotros nos gusta repetir que eso fue una hazaña, que ese día lograron algo imposible y si uno repite eso lo único que está diciendo es esos jugadores no estaban a la altura del rival y ese día con esfuerzo, garra y fortuna lograron algo impensado que estaba fuera del calculo”, concluye.

Más contenido de esta sección
El argentino Lautaro Martínez, capitán del Inter de Milán, no se entrenó este martes con el resto de sus compañeros por unas molestias en la espalda, lo que pone en duda su presencia en el estreno de su equipo este curso en la Liga de Campeones ante el Ajax.
El español Luis Enrique Martínez, técnico del París Saint-Germain (PSG), estimó este martes que “lo más difícil es siempre ganar la primera Champions” porque “ni los jugadores ni la hinchada se veían capaces de hacerlo”, pero ha incidido en que, tras la victoria en 2025, “se ha mostrado el camino” de que sí es posible.
El Programa de Ayudas a Clubes de la FIFA por la cesión de jugadores para el Mundial 2026 aumentará casi un 70 % y repartirá 355 millones de dólares, además de ampliar el número de beneficiarios al incluir también por primera vez a los que cedan futbolistas para la fase de clasificación.
El Cremonese, con el delantero paraguayo Antonio Sanabria como titular, empató de visitante 0-0 ante el Hellas Verona este lunes en duelo correspondiente a la tercera jornada de la Serie A de la Primera División del fútbol italiano.
El Manchester City ha despedido a un camarero por trabajar en el Etihad Stadium con una camiseta del Manchester United.
Se viene una semana cargada con partidazos por los cuartos de final de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana. Mirá la imperdible agenda.