30 abr. 2025

Los grandes Maestros de nuestro fútbol

El fútbol paraguayo tiene a sus catedráticos, los maestros que transmitieron sapiencia para llegar al éxito y perdurar en los antecedentes grandes del balompié nacional.

WhatsApp Image 2025-04-30 at 2.31.28 PM.jpeg

Los grandes Maestros de nuestro fútbol.

Muchos entrenadores pasaron a lo largo de los más de 100 años de la Selección Paraguaya. Repasamos los nombres nacionales más importantes que a fuerza de triunfos y memorables hazañas marcaron a fuego y se convirtieron en leyendas albirrojas.

Manuel Fleitas Solich se ubica en lo más alto del historial con 82 partidos dirigidos en la Albirroja durante 5 etapas a lo largo de 43 años (1922 a 1965), primero como capitán y DT y luego ya asumiendo el rol de entrenador. El Brujo, que dirigió en el Mundial de Brasil 1950, revolucionó el concepto de entrenamiento en el país introduciendo por primera vez las concentraciones, dando mayor énfasis en el aspecto físico para la preparación del jugador. Producto de esa evolución fue la primera conquista continental, la Copa América de 1953.

Fleitas Solich tuvo una dilatada carrera como DT, marcando pasos por Flamengo (tricampeón de Brasil), Palmeiras, Fluminense, Corinthians, Lanús y Newell’s entre otros, desembarcando en el poderoso Real Madrid de España en 1959/60 en donde obtuvo 20 victorias, 4 empates y perdió 5 partidos, obteniendo el vicecampeonato.

Precursor de La Academia en Nacional, por el buen juego contundente, Fleitas Solich fue capitán y DT, logrando los campeonatos de 1924 y 1926 con el elenco albo.

Aurelio González fue el artífice de la primera clasificación mundialista, para Suecia 1958 tras dejar afuera al bicampeón Mundial y Olímpico Uruguay. En 6 ciclos durante 31 años, el Gran Capitán fue formador de grandes valores que repartieron su fútbol por todo el mundo.

Don Aurelio fue finalista de la primera Libertadores con Olimpia (vice en 1960) y cosechó con el Decano el pentacampeonato (1956, 1957, 1958, 1959, 1960).

UNA IDENTIDAD. Ranulfo Miranda fue el DT fue campeón de la Copa América en 1979 formando la base que conseguiría el boleto a México 1986.

Apasionado del trabajo con las Formativas y a pesar de que logró la gran gesta continental, Miranda no tuvo la chance de dirigir en las siguientes Eliminatorias, pero tuvo su revancha como asistente técnico de Paulo César Carpeggiani, con el que logró la clasificación para Francia 1998. En el plano local, tuvo pasos por Cerro, Rubio Ñu, Nacional y otros.

En los 80, Cayetano Ré devolvió a la Albirroja a la Copa Mundial (México 1986). Tras ganar con Guaraní el título de 1984, asumió el mando en la Selección en 1985 y logró el cupo al país azteca, consiguiendo en el certamen romper la barrera de la fase de grupos y alcanzar los octavos de final (derrota 3-0 ante Inglaterra). El popular Cayé dirigió entre el 86 y 89 en 37 duelos, en el exterior tuvo pasos por los españoles Almería, Córdoba, Elche, Betis y Necaxa de México entre otros. En el plano local estuvo al frente de Guaraní y Cerro.

GRANDES FORMADORES. En juveniles, Carlos de los Santos Jara Saguier tiene su nombre grabado para la eternidad, con un podio olímpico, la máxima conquista del fútbol paraguayo en la centenaria competición moderna, habiendo alcanzado la medalla de plata en Atenas 2004.

El Bambino además dos décadas después, logró brindarle a la Albirroja el título continental en la categoría Sub 23, para convertirse hasta el momento en el único entrenador en conseguir dos clasificaciones olímpicas (Atenas 2004 y París 2024).

Benjamín Laterza consiguió el único título en la categoría Sub 20 (en Asunción 1971), mientras que Eliseo Báez consiguió la primera clasificación al Mundial (Túnez 1977), aunque no dirigió en la Copa ya que fue reemplazado por Salvador Breglia que también comandó los torneos de Japón 1979 y Unión Soviética 1985.

Cristóbal Maldonado obtuvo por primera vez el pase a un Mundial Sub 17 (Nueva Zelanda 1999) y fue el DT que llegó al sitial más alto de un evento FIFA, logrando la cuarta posición en el Mundial de Argentina 2001, cimentando la base de jugadores que lograría 3 años más tarde la histórica medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 (derrota 1-0 ante Argentina).

El trabajo de base realizado por Víctor Genes fue uno de los más importantes de los últimos tiempos. Genes lideró el grupo Sub 20 en 2013 que obtuvo el vice campeonato en Argentina (caída 2-1 ante Colombia) y alcanzó los octavos de final en Turquía (1-0 Irak). De su grupo pegaron el salto y son el presente albirrojo valores como Gustavo Gómez, Junior Alonso, Miguel Almirón, Antonio Sanabria, entre otros.

UN CASO ESPECIAL. Con Heriberto Herrera se produjo un caso atípico. De gran éxito en Europa, siendo bicampeón con Juventus de Turín (1964/65 de la Copa de Italia y 1966/67 de la Liga), el Sargento de Hierro tuvo otros pasos con buenos resultados por Inter de Milán, Sampdoria, Atalanta del Calcio, mientras que por España dirigió a Las Palmas, Valencia, Tenerife, Español y Valladolid. Si bien Herrera no dirigió a la Selección ni en el fútbol guaraní, dejó bien en alto el nombre de Paraguay en Europa.

Más contenido de esta sección
Después de varios meses de trabajo, el 2 de Mayo estrenó oficialmente su nueva lumínica este jueves con la presencia de autoridades del Gobierno, del club y de la Asociación Paraguaya de Fútbol.
Este lunes se realizó la apertura oficial del Centro Educativo CARDIF, un lugar diseñado para fortalecer la formación académica, social y emocional de los que integran las Divisiones Formativas.
Nacional no falló de local y logró un triunfo estratégico frente a General Caballero de JLM.
Nacional recibe en el Arsenio Erico a General Caballero de JLM en el cierre de la fecha 11 del Apertura 2025. Seguí paso a paso las incidencias y estadísticas del juego.
Tercer partido consecutivo que Olimpia no puede lograr la victoria en el torneo Apertura 2025.
Ameliano y Luqueño no se sacaron ventaja y terminaron empatando 2-2 en Villa Elisa.