03 ago. 2025

El fuego suramericano se enciende para ir a Asunción

La ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, en el Altiplano, fue testigo del encendido del fuego que acompañará la edición XII de los Juegos Odesur.

ffuego.jpg

El 1 de octubre arrancan los Juegos Odesur.

Foto: EFE

La ceremonia, realizada en las puertas del templo de Kalasasaya, una de las estructuras más representativas de Tiahuanaco, estuvo precedida por rituales andinos en los que dos “amautas” o sabios aimaras presentaron una ofrenda a la “Pachamama” o Madre Tierra para pedir buenos augurios para los juegos.

También hubo un desfile de banderas de los países participantes en el certamen y la interpretación de música autóctona boliviana.

En el evento participaron el ministro boliviano de Salud y Deportes, Jeyson Auza, la viceministra de Deportes, Cielo Veizaga, diplomáticos de Paraguay y Venezuela, autoridades locales e indígenas de Tiahuanaco y el presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, quien también representó a la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur).

Arze recordó que el estatuto de la Odesur prevé que cada cuatro años en esta ciudadela prehispánica que es uno de los principales centros espirituales del mundo andino se encienda la llama de los Juegos Suramericanos.

“De ahí la trascendencia e importancia de la celebración de este acto para el mundo y especialmente de Suramérica”, expresó.

El encendido del fuego simboliza “el calor del deporte, de la actividad física, del esfuerzo que hacen los atletas por romper sus propias marcas” y es, además, la antesala de una competencia que reunirá a 15 países de la región en la capital paraguaya, indicó el dirigente.

“Todos queremos a través de este fuego unir a los atletas del mundo, a los pueblos del mundo y principalmente a los suramericanos”, agregó.

A su turno, Auza destacó que el fuego “es la eneRgía que nace en este lugar sagrado de Tiahuanaco y que se va a ir esta vez hasta Asunción para celebrar los doceavos Juegos Suramericanos Asunción 2022".

“Que este fuego represente la energía de nuestros deportistas, de nuestra cultura, de nuestros ancestros, el orgullo de ser lo que somos y de luchar en una situación de total integración y hermandad. Eso es lo que representa el deporte”, agregó el ministro.

También sostuvo que es “un privilegio” saber que cada cuatro años en Bolivia se enciende la llama de los juegos y que será “la representación de esa energía, de unidad, de integración”.

ARDE EL FUEGO

La ceremonia para encender el fuego comenzó en la parte superior de la pirámide de Akapana, desde donde un grupo de jóvenes vestidos como los chaskis, los mensajeros del imperio inca, descendió para entregar la antorcha a los “amautas”, quienes la prendieron empleando el fuego de la ofrenda a la Madre Tierra.

Los sabios cedieron luego la antorcha al ministro Auza y a la directora administrativa de Odesur, Larissa Schaerer, quienes a su vez la entregaron al destacado atleta boliviano Vidal Basco para un recorrido dentro del complejo arqueológico y la partida simbólica junto a otros deportistas que participaron en el evento.

La delegación se trasladó después a una base aérea militar en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, desde donde la antorcha será enviada a territorio paraguayo.

Asunción recibió en 2018 el testigo de la ciudad boliviana de Cochabamba para organizar la nueva edición de los Juegos Suramericanos que se disputarán entre el 1 y 15 de octubre con la participación de unos 4.500 atletas.

Bolivia estará representada por 296 deportistas para quienes Basco pidió el respaldo de las autoridades.

“A nombre de todos los deportistas bolivianos que vamos a estar presentes en los Juegos Suramericanos quiero decir que vamos a dar todo el esfuerzo posible para traer esa medalla de oro, de plata y de bronce”, sostuvo el atleta.

La antorcha se enciende en Tiahuanaco en recuerdo de los primeros Juegos Suramericanos, que acogió la cercana ciudad de La Paz en 1978, entonces con el nombre de Juegos Deportivos Cruz del Sur.

Más contenido de esta sección
La excampeona mundial de boxeo e influente argentina Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras falleció este lunes en la ciudad de Santa Fe como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV) isquémico sufrido el pasado 14 de julio, tras el cual permanecía ingresada en un hospital local de alta complejidad.
Joshua Duerksen volvió a repetir una gran remontada en Spa, pero una bandera roja le impidió pelear hasta el final.
El cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó el sprint del Gran Premio de Bélgica, el decimotercero del Mundial de F1, en Spa-Francorchamps, donde el australiano Oscar Piastri, líder del campeonato, aumentó en un punto su ventaja respecto a su compañero, el inglés Lando Norris (McLaren) -al que superó en la prueba corta-, que partirá desde la ‘pole’ en la carrera de este domingo.
Julieta Cabrera logró la presea de bronce en el Sudaamericano Infantil de Esgrima de Quito, Ecuador.
Vincenzo Ochipinti, uno de los pilares del Decano, dio mucha importancia a la familia.
Quedaron establecidos los cruces para la ronda de los cuartos de final en la Liga Premium de futsalFIFA que organiza la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).