08 nov. 2025

Australia y Nueva Zelanda organizarán el Mundial 2023

Australia y Nueva Zelanda organizarán el próximo Mundial femenino de 2023, el primero en el que el número de selecciones se ampliará de 24 a 32, según decidió este jueves el Consejo de la FIFA, que optó por esta candidatura conjunta frente a la de Colombia.

femenino.jpg
Australia y Nueva Zelanda organizarán el Mundial 2023.

Reunido de forma telemática, el Consejo respaldó el proyecto de Australia y Nueva Zelanda, el mejor valorado en el informe previo de evaluación, que ofrece expandir el fútbol femenino en toda la región Asia-Pacífico, “la de más rápido crecimiento y más poblada del mundo”, con una inversión financiera “sin precedentes”.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, anunció la elección de Australia y Nueva Zelanda tras la votación del Consejo, candidatura que ya mereció la puntuación más alta de dicho informe -con 4,1 sobre 5 puntos-, mientras Colombia se quedó en 2,8, detrás de Japón (3,9), que retiró su proyecto en la recta final, después de que Brasil lo hubiera hecho previamente.

Antes de la elección de este jueves la FIFA hizo una evaluación técnica sobre criterios comerciales y de infraestructura y otra de los riesgos vinculados a ciertos criterios como derechos humanos y sostenibilidad, además de una descripción de las candidaturas que ha tenido en cuenta la visión y la estrategia de la organización y destaco posibles problemas, sin una evaluación técnica ni un análisis de riesgos.

Según el mismo, Australia y Nueva Zelanda ofrecen “muy buenas infraestructuras deportivas generales” y su proyecto comercial “parece el más favorable habida cuenta de los compromisos económicos de ambos gobiernos en relación con los costes operativos del torneo”.

La primera candidatura conjunta con dos federaciones de confederaciones distintas ofrece, según el informe, “la oportunidad de que ambos actores se unan y colaboren con el fin común de impulsar el fútbol femenino en la región Asia-Pacífico para el primer mundial en dicha zona”, aunque “una candidatura conjunta puede resultar un proyecto más complejo por implicar un operativo transfronterizo”.

Las ocho ediciones previas se disputaron en China (1991 y 2007), Suecia (1995), Estados Unidos (1999 y 2003), Alemania (2011), Canadá (2015) y Francia (2019).

Más contenido de esta sección
La Confederación Paraguaya de Patinaje (CPP) comenzó este sábado la cuenta regresiva para acoger en octubre de 2026 los Juegos Mundiales de Patinaje, con la participación de alrededor de unos 12.000 competidores en 13 deportes de más de 100 países, anunció la presidenta de esa organización, Lorena Veiluva.
El tenista Rafa Nadal, nuevo doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, ha defendido este viernes el valor del deporte como “puente” de “convivencia, cordialidad y respeto mutuo” en un mundo marcado por una “constante división y polarización”, que ha pedido combatir con la educación.
En el estadio de la Federación Paraguaya de Tenis de Mesa, se disputó el torneo de Iniciación con la participación de un centenar de escuelas de diferentes regiones del país.
Prosigue la disputa del torneo Clausura en la Liga Nacional de Básquet 2025.
El presidente de Panam Sports, Neven Ilic, destacó este martes que Paraguay tiene una infraestructura deportiva “envidiable”, luego haber participado de una visita técnica con un comité evaluador de esa organización a la capital del país, Asunción, una de las candidatas, junto a las ciudades brasileñas Río Janeiro y Niterói, a ser sede de los Juegos Panamericanos de 2031.
Un intratable Carlos Alcaraz marcó territorio ante el estadounidense Taylor fritz, quinto jugador del mundo, al que venció con solvencia en la final para llevar el torneo de Tokio a la relación de éxitos que han caído en el saco del español, devorador de registros y feroz conquistador de números reservados para los más grandes.