15 ago. 2025

Cuando la gripe paró el fútbol

En 1918, las finales del torneo paraguayo se aplazaron por otra pandemia.

0009390024.jpg

Recorte de El Diario, con noticias deportivas y los efectos de la gripe.

Foto: Archivo

Primeramente, fueron las canchas sin público en las tribunas; después, la no comparecencia de futbolistas dentro de ellas. Hoy en los estadios de fútbol se enseñorean la quietud y el silencio. No hay gritos, ni cánticos, ni banderas. No hay fútbol oficial en la mayor parte del mundo, aunque todavía haya algunas ligas en disputa.

Una sola vez antes se había detenido el rodaje del balón sobre los campos de fútbol por motivos sanitarios globales. La gripe española de hace una centuria obligó también a la suspensión del fútbol en varios países. Entre 1918 y 1920 el virus, visiblemente más letal que el que hoy empuja a la cuarentena a hinchas y deportistas, mató a bastante más de veinte millones de personas en todo el mundo, incluidos dos millares en Paraguay.

1918 era el esperado año de la unificación de un fútbol dividido en dos asociaciones, en dos ligas paraguayas. Miguel Ángel Bestard, en 80 años de fútbol en el Paraguay, afirma que aquel fue un torneo muy disputado, a pesar de goleadas inverosímiles como el 12 a 1 de Sol a River o el 11 a 1 de Guaraní a Marte Atlético. Cerro Porteño y Nacional jugaron tres partidos finales para decidir el campeón, entre noviembre de 1918 y enero de 1919. En el primero, los últimos quince minutos (Nacional ganaba 1 a 0, con Manuel Fleitas Solich en sus filas) fueron aplazados por falta de luz eléctrica. El momento álgido de los contagios de la gripe impidió que el tiempo restante se jugara inmediatamente.

La pelota desalojó las canchas hasta fines del 12 de enero de 1919, cuando se completó el primer juego. El segundo también terminó empatado. Entonces hubo que esperar a fines de ese mismo mes y un tercer partido para saber que Cerro Porteño (que dio vuelta un 0-2 en los minutos finales) sería el ganador de la serie y, con la consagración, gestaría la expresión “ganar a lo Ciclón” o, como afirma Bestard, “a lo Cerro”. En 1918, también fue suspendida la Copa América de Brasil, disputada al año siguiente en el mismo país sin participación paraguaya.

Entre octubre y diciembre, solo en Río de Janeiro, hubo 14.348 muertos. Los argentinos, por el contrario, no pararon: al tener lugar al aire libre, el fútbol se libró de las disposiciones gubernamentales regidas para teatros y otros establecimientos. Buenos Aires registró más de 2300 muertes.

Los lugares donde aún hay fútbol

La Organización Mundial de la Salud declaró al coronavirus pandemia mundial. A pesar de que se ha paralizado el fútbol en la mayor parte del mundo, hay lugares en donde hasta ayer martes eso no ha sucedido aún. Por ejemplo, en Turquía. Con una cincuentena de casos positivos, se han detenido muchas actividades, pero no el fútbol. En Hong Kong, por su parte, sucede lo contrario: pararon antes, en el auge asiático del virus, y en estos momentos su campeonato se encuentra en plena disputa. En América, Nicaragua tampoco paró.

Más contenido de esta sección
Algunas informaciones señalan que Sergio Araujo no sería tenido en cuenta para el juego de Cerro Porteño frente a Estudiantes de La Plata. Ante esto, el jugador compartió algo en redes sociales.
Si bien el General Caballero JLM no anda tan bien, en sus filas Teodoro Arce suele ser uno de los destacados. Sus buenas presentaciones hicieron que desde Argentina lo estén sondeando.
El vicepresidente de Nacional, Guido Ciotti, calificó de “intencional” el error cometido en el no cobro de penal a favor de su equipo ante Cerro Porteño.
Cerro Porteño dio a conocer parte de la situación médica de dos de sus jugadores habitualmente titulares: Gastón Giménez y Gustavo Velázquez. Ambos presentan una lesión fibrilar, aunque no se determina el tiempo de recuperación.
VIDEO. Este lunes, la Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol divulgó el material con el análisis arbitral sobre las jugadas polémicas de la séptima jornada del Torneo Clausura y señalaron un error en el Cerro Porteño-Nacional.
Tras la humillante derrota ante Guaraní, en Olimpia surgió un protagonista impensado: el senador Dionisio Amarilla. El político criticó al presidente decano, Rodrigo Nogués y le pidió “que se ponga los pantalones largos”.