07 ago. 2025

Sin presión y en un ambiente saludable se aguarda a Ecuador

Los beneficios acreditados a la Absoluta son más que suficientes para aguardar el último combo de las clasificatorias para el Mundial.

Selección Paraguaya

Paraguay está muy cerca del boleto directo a la Copa del Mundo.

Foto: Gentileza - Albirroja

Hace bastante tiempo no se sentía algo parecido, las etapas anteriores de cara a la Copa del Mundo eran irritables, consecuencia propia de la desprolijidad y la falta de seguridad en cada partido. Así fueron para Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022. El renovado ambiente nos brinda esta diferencia y enterados del calendario para el 4 y el 9 de setiembre, ratifica la recuperación y la fe de la Albirroja. En medio de todo también está el seguimiento de las figuras que están haciendo historia, entiéndase el mismo Ramón Sosa, ahora transferido al Palmeiras, uno de los más fuertes de Sudamérica y hasta consideramos tendrá más participación que en el Nottingham. En cuanto hace a Enciso, habría que ver cuál es su destino, parece inminente su alejamiento del Brighton.

Sobre el Gatito Fernández, sigue en Cerro hoy haciendo banco pero valorado como corresponde en la conformación nacional. A esto agreguemos la vuelta de Blas Riveros al fútbol paraguayo para jugar por el Ciclón, puede resultar un aporte interesante para los proyectos de Alfaro. Matías Galarza tiene ganas de salir de Talleres y es codiciado por River, en contrapartida el Millonario dejará ir a Matías Rojas.

En otras instancias hablar de situaciones como éstas, era preguntarnos qué pasará con ellos, hoy nuestro presente es distinto y hasta en eso hubo un giro radical. Cuando se conforma un plantel como el de la Albirroja las expectativas son otras y las interrogantes de altas y bajas pasan a un segundo plano. Alfaro tiene la película muy clara y no entra en los enredos de las especulaciones. El sentido de pertenencia transmitido por el profesional hacia sus dirigidos está por encima de lo personal. ¡Vaya mérito!

Ahora se viene Ecuador, ya está clasificado, en cotejo a verificarse en el Defensores el 4 de setiembre. Será el último partido en casa y dependiendo de sí mismo y con un punto logrado, la nuestra asegura un lugar para Estados Unidos, México y Canadá.

Si vamos al recorrido del nuevo orientador argentino, se ganaron todos los partidos como anfitrión y ahora en caso de conseguir el objetivo será el cierre de una época inolvidable. Luego vendrá Perú, de mero cumplimiento. Ya el pasaporte estará asegurado.

No es casualidad

El ranking FIFA no es otra cosa que la ratificación del momento de Paraguay. Ascendió cinco puestos y ahora está en el lugar 43. A la vista parece lejos pero esta es una cuestión de ir creciendo de a poco y hasta las perspectivas son otras. En el recuento por Sudamérica, Argentina mantiene el privilegio de ser la mejor del mundo. Brasil viene después con la 5ta posición en el global. El top ten contempla esta calificación: Argentina, España, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Alemania y Croacia.

Por su parte, los sudamericanos, fuera de Argentina y Brasil, Colombia 14, Uruguay 16, Ecuador 25, Perú 42, Paraguay 43, Venezuela 46, Chile 57 y Bolivia 78. Las clasificadas para el próximo Mundial son hasta ahora Argentina, Brasil y Ecuador, esta última ante una circunstancia especial, entró con -3 debido a una sanción de la FIFA, consecuencia del documento irregular de Byron Castillo.

Depresión charrúa

Tiempo atrás la Celeste estaba entre las 10 mejores del Mundo. Hoy día la situación no es la misma y hablan del franco descenso. En el 2020 estuvo 5to para posteriormente aferrarse al puesto 11 durante mucho tiempo. En la actualidad cedió tres lugares con relación al último ranking, superado por Colombia. El mes de setiembre determinará luego de los últimos compromisos de los sudamericanos cómo será el cierre del año. El calendario de los encuentros oficiales de la penúltima fecha consigna: Uruguay – Perú, Colombia – Bolivia, Paraguay – Ecuador, Argentina – Venezuela y Brasil – Chile. El final marca estos juegos: Ecuador – Argentina, Perú – Paraguay, Venezuela – Colombia, Bolivia – Brasil y Chile – Uruguay.

Debut en Ecuador

La Selección femenina que busca plaza para los Juegos Olímpicos de Los Angeles 28 y los Panamericanos de Lima 27 se estrena hoy a las 18 hs frente a Bolivia en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. La escuadra paraguaya es dirigida por Fabio Fukumoto quien ejerce el cargo hace bastante tiempo. Integran la serie de nuestra representación Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia. La otra llave Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. En esta disciplina la más ganadora justamente es Brasil con ocho títulos, seguido de Argentina con uno. En el año 1991 se movía el balón en la rama femenina con la primera Copa América. La única vez donde las chicas argentinas lograron el cetro fue en 2006. El monopolio de la Verdeamarela es brutal y ahora van por otra corona más.

En cuestión de días

Guaraní será el primero en aparecer en el campo internacional después de la pausa. Los dirigidos por Víctor Bernay se aprestan a chocar con Universidad de Chile. Esta confrontación corresponde al playoffs siendo la pugna de ida y vuelta, programadas para el 17 en Santiago y el 24 en el Defensores del Chaco. De avanzar el Aurinegro embolsará 600.000 por octavos de final de la Sudamericana. Por eso, reiteramos que lo deportivo siempre va de la mano de lo económico y en especial estos beneficios de la Conmebol. En cuanto a recaudación de local Guaraní no arrastra y esa es una realidad irrefutable. Más adelante se presentarán en escena, ya por la Copa Libertadores, Cerro Porteño ante Estudiantes de La Plata y Libertad frente a River Plate.

Más contenido de esta sección
Muchas son las claves que podemos citar en este repunte albirrojo en las Eliminatorias que no termina de sorprendernos y alegrarnos.
De todos los partidos jugados de local fueron victorias como ser ante Brasil, Venezuela, Argentina y ahora Chile. Tocamos ese punto porque lo anterior fue traumático, si hacemos un repaso a los propios antecedentes.
Este año estuvo plagado de éxitos en el plano au tomovilístico. Desde la reconfirmación de Fabrizio “Fau” Zaldívar como monarca en el Codasur, al título mundial de WRC3 de Diego Domínguez Bejarano, a eso se le sumaron las victorias de Joshua Duerksen en la Fórmula 2 que resonaron en todo el planeta.