19 abr. 2025

Una tradición Olímpica

Los Juegos Olímpicos son la mayor fiesta deportiva del mundo y Paraguay dirá presente una vez más.

ATENAS 2004

La Albirroja que obtuvo la medalla de plata en fútbol masculino en Atenas 2004.

Emilio Naranjo/EFE

Los Juegos Olímpicos son la mayor fiesta deportiva del mundo. La historia marca que la competencia data de dos ciclos: de la antigüedad que se cumplieron en la antigua Grecia (776 AC a 393) y la moderna, que tomó parte desde Atenas 1896 de la mano del francés Pierre de Coubertin.

Paraguay hace su histórica aparición en la edición XV de los Juegos en México DF en 1968. El esgrimista Rodolfo Alfredo Da Ponte acompañado de su padre, Rodolfo Ítalo como entrenador, se convirtió en el primer atleta paraguayo en ser parte de la centenaria competencia deportiva. A partir de allí la representación guaraní marcó presencia de manera casi ininterrumpida. Solo no formó parte de Moscú 1980, debido al boicot liderado por Estados Unidos en plena Guerra Fría.

EN EL PODIO. La mayor gloria Olímpica llegó de la mano de fútbol, en Atenas 2004, cuando los muchachos de la Albirroja subieron al podio para colgarse la medalla de plata, tras una fantástica campaña que culminó con derrota 1-0 ante Argentina en la mítica capital griega, luego de cumplir una estupenda labor en la competencia.

Antes en Barcelona 1992, el fútbol había marcado la mejor presentación en el certamen al alcanzar los cuartos de final (derrota con Ghana 4-2), para cerrar en la sexta ubicación.

DESTACADOS. Otros nacionales que cumplieron una loable labor fueron Rossana de los Ríos, que alcanzó la tercera ronda del tenis femenino en Sídney 2000, ocupando la plaza 14 de la clasificación final, mientras que Ramón Jiménez Gaona en lanzamiento de disco repitió de manera consecutiva en Barcelona 92 y Atlanta 96 el puesto 16 del ránking mundial.

En Río de Janeiro 2016, Fabrizio Zanotti en la aparición del golf como deporte Olímpico, cumplió una buena labor ocupando la plaza 15 de la clasificación final, mientras que en la última incursión olímpica, Alejandra Alonso fue 21 del mundo en el remo.

Curiosidades Olímpicas

Familia Olímpica: El apellido Da Ponte está ligado a la historia del olimpismo paraguayo. Rodolfo Ítalo (padre) ofició de entrenador a Rodolfo Alfredo (hijo) en la primera incursión guaraní en los Juegos en 1968. La fórmula se repitió 24 años después, en Barcelona 92, con Rodolfo Alfredo acompañando como instructor a su hijo Enzo.

Con dos banderas: Benjamín Hockin compitió en 4 Juegos, pero bajo dos banderas diferentes. En Pekín 2008, Hockin de ascendencia británica, fue parte de la posta 4x100 de Gran Bretaña que se quedó con el octavo puesto en la final. Para Londres 2012, Benji se convirtió en el primer paraguayo en lograr la Marca A, mientras que volvió a decir presente en Río 2016 y Tokyo 2020 defendiendo la tricolor.

Aguirre, el más joven: El mesatenista Marcelo Aguirre es el atleta paraguayo más joven en competir en unos JJOO. Lo hizo en Pekín 2008 con 15 años y 211 días. Además, estuvo presente en 3 Juegos consecutivos (2008, 2012 y 2016), al igual que Leryn Franco y Ramón Jiménez Gaona, ambos de atletismo.

Reichardt, el experimentado: Paulo Reichardt (tiro) es el deportista guaraní más longevo en competir en los Juegos. Con 56 años y 3 días alcanzó dicho registro en Río 2016. El tirador tiene la particularidad de haber acompañado a la delegación en 2012, pero como ministro de Deportes.

La delegación paraguaya se apunta para competir por decimocuarta ocasión en los Juegos Olímpicos.

Más contenido de esta sección
Francia remontó en la prórroga a Egipto para buscar su primera final olímpica en 40 años con lo que se garantiza una nueva medalla que pretenderá que sea de oro contra España.
España sufrió, pero remontó ante Marruecos (1-2) gracias a los goles de Fermín López y del revulsivo Juanlu Sánchez en la segunda parte para volver a disputar una final olímpica.
El velocista paraguayo César Almirón entró en acción este lunes y avanzó al repechaje de atletismo en su debut en los Juegos Olímpicos.
La mejor versión de Novak Djokovic, la necesaria para sobrevivir al ciclón Carlos Alcaraz, apartó al español del camino hacia el oro y, por fin, le coronó como campeón olímpico, en París 2024.
El equipo paraguayo va cerrando su presencia en el marco de los Juegos Olímpicos de París, Francia, 2024.
El duelo entre el serbio Novak Djokovic y el español Carlos Alcaraz por la medalla de oro de París 2024 mide el domingo al finalista más veterano en la historia de la competición contra el más joven en alcanzar la final de unos los Juegos Olímpicos.