25 nov. 2025

El impacto del sueño en el deporte

Un buen descanso es fundamental en el rendimiento y la salud del deportista.

dormir bien en el deporte.jpg

Por Alcides Benítez – alcbenitez@uhora.com.py

Dormir poco y jugar bien es solo para genios porque en la mayoría de los casos las consecuencias se evidencian rápidamente y pasan la cuenta. En el marco del Día Mundial del Sueño, promovido por la entidad World Sleep Society (WCC), celebrado cada 15 de marzo, profesionales de diferentes ámbitos remarcan, más que nunca, la importancia del descanso para dar mejores respuestas físicas y emocionales en el deporte.

“El sueño es una parte muy importante de la vida cotidiana y deportiva, sin la cantidad de horas necesarias de sueño no podemos exigirle al cuerpo que rinda, ni obtener los resultados deportivos que deseamos”, respondió la Mgtr. María Gloria Petters en charla con Última Hora.

María Gloria Petters.jpg

María Gloria Petters, psicóloga deportiva de árbitras de APF y FIFA.

Foto: Gentileza

En el deporte, y más que nada en el fútbol, se encuentran algunas excepciones de figuras que han triunfado sin poner tanta atención a este factor, pero otros atletas vieron cercenar su carrera por descuidar este aspecto vital de la salud que impacta sobre todos los sentidos.

“El sueño es el momento en el que el cuerpo empieza su reparación. Sin sueño no hay vida”, declaró tajante. La especialista en psicología deportiva y clínica añadió que el mismo influye en la reparación celular, en la vibración, la generación de los alimentos y en el bienestar emocional del ser humano.

Aseguró que los beneficios de dormir bien están a la vista y se traduce en rendimientos óptimos y, bien se puede decir, que también baja a la pista y juega un papel trascendental. “Por lo tanto, hay que saber manejar esos criterios de forma muy delicada y, en cualquier situación de falta de sueño e insomnio, trabajar con las personas idóneas”, recomendó.

Horas de sueño y “el power load”

FELIPE MELO.jpg

Con la Copa Libertadores. Felipe Melo, jugador brasileño del Fluminense.

Foto: Gentileza

Para Petters, es imprescindible cumplir la dosis requerida de sueño pero tampoco sobrepasarla, como se indica, de siete a ocho horas continuas. En caso de no poder completar este periodo de tiempo se recomienda lo que ella llama “un power load” o siesta corta, que consiste en un descanso de aproximadamente 20 minutos.

“La siesta es recomendable para los atletas dedicados plenamente al doble entrenamiento, o actividades muy fuertes con cargas amplias, está indicada “un power load”, sostuvo la actual psicóloga de árbitras de la APF y la FIFA.

Para evitar alteraciones e interrupciones que pueden desembocar en otras patologías, el deportista debe “mantener una rutina de sueño y entrenarla”. “Esto implica dejar de lado los estímulos visuales, una o dos horas antes, para poder inducir al sueño”, refirió.

Insomnio y “síndrome de burnout”

Algunos tips para dormir mejor - d10 1.png

Para mantener un estado de bienestar general, el deportista debe contrarrestar dos cuestiones comunes: el insomnio y el síndrome de burnout (desgaste profesional). Este último puede explicarse como un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como secuela de exigencias agotadoras, estrés crónico o insatisfacción.

“Puede deberse, por ejemplo, a altos estímulos o cargas de entrenamiento que llevaron a que el atleta no haya podido desconectarse a raíz de altos niveles de endorfinas. Por más que esté cansado físicamente, su mente está estresado, ahí podemos hablar de un síndrome de burnout”, comentó.

Dijo que cuando un atleta no duerme bien hay que tratarlo a nivel de neurología, o psiconeurología, para entender cuáles son las causas que están ocasionando la falta de sueño o el insomnio.

En este sentido, la cifra es poco alentadora a nivel global. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 40% de la población duerme mal y, según estudios anteriores, menos del 20% de las personas con trastornos tan frecuentes como el insomnio son diagnosticadas y tratadas adecuadamente.

Los deportistas que refieren este trastorno, o estuvieron altamente excitados, que no saben manejar la ansiedad, o tienen menores resultados en las pruebas específicas, son los que necesitan una atención especializada, según la doctora.

Para conciliar el sueño, hay que atacar los niveles de activaciones y también cuidar la nutrición. “La alimentación influye totalmente en la calidad del sueño, de ahí se recomienda siempre que los atletas realicen su última alimentación a las 20:00”, sugirió.

Más contenido de esta sección
LeBron James se estrenó en su temporada 23 en la NBA en la victoria 140-126 de Los Angeles Lakers frente a los Utah Jazz.
El equipo de hockey femenino de Santa Clara se consagró campeón del Clausura 2025 y campeón absoluto del 2025.
El español Carlos Alcaraz, número 1 del mundo, no participará en la Copa Davis debido un edema en el isquiotibial derecho que sufrió durante su participación en la Copa de Maestros.
Asunción está lista para los Juegos Escolares Sudamericanos 2025. Unos 1500 atletas competirán en la capital deportiva de Sudamérica desde el 30 de noviembre hasta el 7 de diciembre en una intensa competencia entre los deportistas en formación.
Las paraguayas Giuliana Poletti y Michelle Valiente compiten desde hoy en el marco del campeonato mundial de voleibol de playa que se disputará en el Centro The Drive de la ciudad de Adelaida, Australia.
Hoy en el Polideportivo del León Condou, se pone en marcha la etapa del segundo grupo por los cuartos de final de la Liga Sudamericana de Básquet masculino 2025.